El teatro es un arte que se realiza desde la antigüedad y consiste en dramatizar historias que pueden ser reales o ficticias. Según se suele afirmar, en tiempos inmemoriales, civilizaciones de África y Mesopotamia hacían rituales dramatizados para expresar su espiritualidad y devoción a los dioses. Estos rituales incluían espectáculos con cantos, danzas y mímicas.
Posteriormente, en la antigua Grecia comenzaron a realizar ceremonias en honor a los dioses griegos. Con el tiempo, estos ritos se convirtieron en obras dramatizadas, las cuales fueron consideradas uno de los mayores avances culturales de la civilización griega. Vale la pena destacar que, la palabra teatro proviene del griego “Theatron” que significa lugar para admirar o contemplar. Con el pasar de los años, las artes escénicas también llegaron al antiguo Egipto y la antigua Roma, donde realizaban dramatizaciones para honrar a sus dioses.
De igual forma, varias civilizaciones asiáticas, en especial en China, India y Japón también empezaron a hacer dramatizaciones desde la antigüedad. Desde sus inicios, la cultura teatral asiática ha combinado la danza con la literatura, la interpretación, el espectáculo y la música. Sobre todo la danza y la música, tienen un especial protagonismo en las obras de teatro de la cultura oriental.
¿Por qué se dedica un día al teatro?
El 27 de marzo de 1962, se celebró el primer día dedicado al teatro a nivel mundial. La propuesta surgió un año antes por el Instituto Internacional del Teatro (ITI), con el objetivo de resaltar la importancia del teatro para la cultura del planeta.
Además, se buscaba la unión entre los países a través del teatro, luego de los estragos ocasionados por la Segunda Guerra Mundial. De hecho, antes que se decretara en 27 de marzo como el Día Mundial del Teatro, esa fecha era una jornada especial de teatro en Europa desde 1954.
Con motivo de este día dedicado a las artes escénicas, es común que el 27 de marzo de cada año se presenten obras teatrales en varias partes del mundo. También es costumbre pronunciar un mensaje internacional por parte de una destacada figura mundial invitada por el ITI.
En el primer año del Día Mundial del Teatro, el artista encargado del discurso sobre la cultura y el teatro fue el reconocido poeta, dramaturgo y cineasta francés Jean Cocteau.
El teatro en Latinoamérica
Como era de esperarse, en Latinoamérica la influencia del teatro provino de España. Sin embargo, con el correr del tiempo, junto con los cambios del continente, el teatro latinoamericano se transformó y tomó características propias de cada país y región.
Pero algo común entre todos los países latinoamericanos, es el uso de la denuncia social y de la cotidianidad para hacer obras teatrales.
En países como Venezuela, Argentina, México, Ecuador, Colombia, Brasil y Perú entre otros, existen varias salas teatrales, donde las artes escénicas latinoamericanas se hacen sentir. Vale la pena destacar que, mientras algunas obras teatrales son pagadas, es común que los gobiernos y algunas instituciones ofrezcan presentaciones gratis para que todo el mundo tenga acceso a la cultura.
Otra alternativa que tiene bastante acogida en Latinoamérica es el teatro callejero, el cual, como su nombre lo indica se realiza en la calle y por su puesto es apto para todo público. Al igual que el teatro tradicional, el callejero puede ser de varios géneros como comedia, drama, musical y monólogos, etc.
Entre las obras teatrales más emblemáticas, que le han dado la vuelta al mundo, destacan: Romeo y Julieta de Williams Shakespeare, La Divina Comedia de Dante Alighieri y entre muchas otras, La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.
En la actualidad, el teatro se mantiene como una de las mejores herramientas para entretener, transmitir emociones, reflexionar e inclusive para expresar descontento social.
También te invitamos a leer nuestro post “Eso que llaman felicidad”.