Canoabo

Canoabo, pueblo mágico de los valles altos de Carabobo

Spread the love

En los denominados valles altos de Carabobo, Venezuela, se encuentra Canoabo, un pueblo mágico que destaca por su cacao, sus Diablos Danzantes, sus rutas eco-turísticas y la amabilidad de su gente.

Sus casas de estilo colonial y sus calles tranquilas invitan a los visitantes a relajarse y sumergirse en un ambiente donde abundan diversas manifestaciones culturales.

El pueblo de Canoabo es una de las tres parroquias del municipio Bejuma del estado Carabobo y fue decretado Patrimonio Histórico Colonial el 11 de junio del 2021.

Plaza Bolívar e Iglesia San José

Un punto de encuentro entre propios y visitantes es la Plaza bolívar de Canoabo, donde mucha gente se sienta para conversar, leer o simplemente descansar un rato para luego continuar su recorrido.

Plaza Bolívar e Iglesia

Cerca de la plaza se encuentra una de las tantas paradas obligadas de este pueblo mágico del estado Carabobo: La iglesia o parroquia San José. Se trata de un pequeño templo que aguarda la imagen de San José, patrono de Canoabo y un antiguo reloj de campana.

Casa natal de Vicente Gerbasi y Telégrafo

El aspecto colonial que conserva este pintoresco pueblo es uno de los mayores atractivos que atrapa a los turistas. Al recorrer su casco histórico se pueden apreciar casas coloridas de grandes ventanales y tejas rojas. Asimismo, entre tantas casas, se puede visitar la casa natal del reconocido poeta y escritor venezolano Vicente Gerbasi.

Casa natal

De igual forma, en el caso histórico se encuentra el telégrafo. Ubicado en la calle Coronel, es una casa museo que muestra a los visitantes vestigios de lo que otrora fuera el único medio de comunicación donde las personas enviaban telegramas.

Diablos Danzantes de Canoabo

En el mes de junio, en varias poblaciones de Venezuela, se lleva a cabo la celebración de los Diablos Danzantes de Corpus Christi. En Canoabo, esta festividad fue reconocida en 2005 como Patrimonio cultural de Carabobo y en 2012 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Diablos Danzantes

Los Diablos Danzantes de Canoabo inician su danza siguiendo al guía que está vestido de negro. El capataz, por su parte, viste de rojo y lleva la única máscara con cachos, este personaje alza su látigo, mientras que los más pequeños –denominados las mascotas- lo siguen. Los danzantes hacen formas a través del paso cruzado. Primero hacen la cara del diablo en el suelo tres veces. Luego hacen un ocho que representa los ojos y se dividen dos columnas que hacen la boca y los dientes.

 

Ruta eco-turística Las Garcitas

Para los amantes del ecoturismo, la ruta Las Garcitas es uno de los destinos imperdibles de Canoabo. En este punto, los turistas se encuentran con carteles informativos que hablan sobre la importancia del cuidado y la conservación de la biodiversidad y preservación del ambiente. Asimismo, esta ruta cuenta con impresionantes paisajes de ríos y montañas. También se encuentra uno de los pocos trapiches en funcionamiento del Estado Carabobo, donde se elabora el papelón (panela) y el jugo o guarapo de caña.

Tradición cacaotera

El chocolate artesanal de Canoabo es considerado uno de los mejores de Venezuela. De hecho, el pueblo se caracteriza por su tradición cacaotera, por lo que es normal que existan varias empresas familiares que se dediquen a la siembra y el cultivo de cacao. En este sentido, los turistas podrán deleitarse con barras y bombones de chocolate típicos del lugar.

Tradición cacaotera

 

Canoabito

Dentro de este pintoresco pueblo se encuentra un sector muy concurrido llamado Canoabito, el cual se caracteriza por su gran riqueza artesanal. En este sector habitan familias de artesanos que tallan la madera y dentro de sus diminutos talleres elaboran obras de artes que reflejan la esencia del pueblo. Según se suele afirmar, la mayoría de los artesanos de este lugar se formaron bajo la influencia del reconocido y ya desaparecido tallista Don Viviano Vargas, considerado el primer artista de la localidad.

También te invitamos a leer nuestro postPuerto Viejo de Talamanca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *