Mario Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel de Literatura (2010), fue, sin duda, uno de los escritores latinoamericanos más destacados del siglo XX. Asimismo, fue una de las tantas figuras del boom latinoamericano (años 60 y 70), junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes.
Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú y pasó parte de su infancia en Cochabamba, Bolivia. Estudió en un colegio militar, siendo para él una experiencia traumática, que luego lo inspiró a escribir su primera gran novela, La ciudad y los perros (1963). Más tarde, estudió Derecho y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima. Posteriormente, se trasladó a Europa, donde consolidó su carrera literaria.
Vargas Llosa, el escritor
A lo largo de su carrera literaria, Vargas Llosa se convirtió un maestro de la narrativa. Su obra exploró temas como el poder, la corrupción, la violencia política y las pasiones humanas, siempre con un estilo envolvente y una estructura narrativa audaz. Además de novelista, fue ensayista, dramaturgo, periodista y político.
Asimismo, fue merecedor de galardones importantes como el Premio Cervantes (1994) y fue reconocido doctor honoris causa en numerosas universidades.
Obras Fundamentales
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
La ciudad y los perros (1963): Una crítica feroz a la educación militar y la violencia institucional.
La casa verde (1966): Una novela compleja que entrelaza múltiples historias en la selva peruana.
Conversación en La Catedral (1969): Una reflexión profunda sobre la dictadura peruana y la decadencia moral.
Pantaleón y las visitadoras (1973): Una sátira sobre el ejército peruano y la burocracia.
La guerra del fin del mundo (1981): Una épica histórica basada en la rebelión de Canudos en Brasil.
La fiesta del chivo (2000): Un retrato brutal de la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana.
Fallecimiento y legado
El 13 de abril del 2025, a los 89 años, el destacado escritor peruano Mario Vargas Llosa falleció, dejando un legado monumental en la literatura universal. Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas, proyectando la literatura latinoamericana a nivel mundial.
También te invitamos a leer nuestro post “La novela latinoamericana”