Voces de doblaje Latinoamericano

El Doblaje Latinoamericano: Las Voces Detrás de Tus Personajes Favoritos

Spread the love

El doblaje latinoamericano, ese que se hace en México, Venezuela, Colombia, Argentina, Chile y otros países de la región, es considerado único en el mundo. Gracias a esta práctica, producciones de todo el planeta pueden ser disfrutadas en nuestro idioma, manteniendo la esencia y la intención original de cada personaje.

En este sentido, merece la pena destacar que el doblaje es una reinterpretación actoral donde profesionales de la voz buscan una sincronización labial y, además, capturan la emoción y la esencia de los personajes. Este proceso demuestra el inmenso poder que tiene la voz.

Para homenajear este tipo de arte, cada 12 de junio se celebra el Día Internacional del Doblaje. Una fecha para reconocer a las personas que con su talento vocal y su dedicación, dan vida a nuestros personajes favoritos.

 

Origen del Doblaje: Una Historia de Voces y Naciones

El doblaje, tal como lo conocemos hoy día, comenzó a tomar forma a finales de 1920. Se comenta que surgió como una herramienta para sustituir diálogos en escenas musicales de las primeras películas sonoras estadounidenses.

Sin embargo, técnicas similares ya se usaban en Asia. En China, por ejemplo, la fonomímica era una práctica ancestral en representaciones teatrales y espectáculos de títeres, donde voces en vivo relataban historias fantásticas, demostrando el poder de la voz para narrar mundos.

Con la llegada del sonido al cine a fines de los años 20 y principios de los 30 del siglo pasado, países europeos como Alemania, Francia, Italia y España comenzaron a experimentar con el doblaje de producciones extranjeras a sus propios idiomas. Algunos historiadores sugieren que estas primeras incursiones estuvieron ligadas a razones políticas y nacionalismos de la época.

En 1928, Alemania realizó su primera prueba con la película The Flyer. Al año siguiente, España estrenó Río Rita, la primera producción doblada al español. Curiosamente, esta película fue un éxito en buena parte de Suramérica, pero no en España, debido a que el doblaje fue realizado por actores latinos. La situación cambió en 1931 con el doblaje de Entre la espada y la pared por actores 100% españoles, logrando un éxito rotundo.

 

El Auge y la Evolución del Doblaje Latinoamericano

En Latinoamérica, México y Argentina son dos de los países pioneros en la industria del doblaje. De hecho, entre los años 40 y 60, películas como Pinocho y Dumbo, dobladas en Argentina y  series animadas como Don Gato y su Pandilla, doblada en México, marcaron el inicio de una era dorada.

El éxito fue tan inmediato que a mediados de los años 40, locutores y actores de radio latinos, en su mayoría mexicanos y argentinos, fueron contratados para realizar doblajes en estudios de Nueva York. Sin embargo, hubo periodos donde gobiernos en Argentina y México prohibieron esta práctica por considerarla una amenaza para sus producciones nacionales (especialmente durante la Época de Oro del cine mexicano). No obstante, se permitió el doblaje de dibujos animados.

Con el pasar de los años, las prohibiciones quedaron atrás y México se consolidó como el epicentro del doblaje en español. Por su parte, otros países como Colombia, Chile y Venezuela también comenzaron a realizar doblaje entre los años 70 y 80. Para principios de los 90, la llegada de los animes o series animadas japonesas, impulsó aún más la industria en México, Chile y Venezuela, con producciones que tuvieron y siguen teniendo un éxito masivo en toda la región.

Asimismo, Venezuela se destacó por ser pionera en el doblaje de las populares telenovelas brasileñas de los años 80 y 90, como Kananga del Japón o Xica Da Silva. Más tarde, directivos de canales estadounidenses también recurrieron a estudios venezolanos para doblar series animadas como Pinky y Cerebro, Animaniacs, Batman la Serie Animada, El Laboratorio de Dexter, Bob Esponja y Fenomenoide, entre muchas otras.

 

El Español Neutro: Un idioma para Todos

El español neutro es una variante del español utilizada en el doblaje que busca ser comprensible y sonar natural para todas las audiencias de habla hispana, sin importar su país de origen. Su importancia radica en la necesidad de que una misma pista de audio doblada pueda ser distribuida y aceptada en toda Latinoamérica, evitando modismos, acentos o expresiones locales que podrían sonar extraños o ajenos en otras regiones. Los actores de doblaje que trabajan con español neutro son verdaderos malabaristas lingüísticos, capaces de depurar su lenguaje y entonación para lograr una universalidad que preserve la inmersión del espectador.

Sin embargo, en los últimos años, el doblaje en español neutro suele combinarse con doblajes localizados. Esto se aplica sobre todo con algunas películas animadas que incorporan los acentos, elementos lingüísticos y la idiosincrasia del país hispanohablante en el que está ambientada la producción.Un ejemplo de doblaje localizado es la película animada Coco, que resalta la cultura mexicana a través de una de sus tradiciones más importantes, como es el Día de los Muertos.

 

Voces Legendarias: Algunas Estrellas del Doblaje Latinoamericano y sus Personajes

Detrás de cada personaje –ya sea animado o de carne y hueso- hay un actor o actriz de doblaje que le da vida a dicho personaje en nuestro idioma.A continuación, mencionamos a algunas de las leyendas del doblaje latinoamericano y sus personajes más íconos:

Patricia Acevedo (México): La inconfundible Voz de Seilor Moon y de Lisa Simpson en algunas temporadas.

Humberto Vélez (México): El legendario Homero Simpson y de Peter Griffin en las primeras temporadas de Padre de Familia.

Irina Índigo (Venezuela): La voz de Perlita Cangrejo de Bob Esponja y de la Dra. Arizona Robbins de La Anatomía de Grey desde la quinta temporada.

Luis Carreño (Venezuela): Quien da vida al carismático Bob Esponja y de Perro en CatDog.

Arianna López (Colombia): La voz de Timmy Turner de Los Padrinos Mágicos y de varios personajes de South Park.

Juan Carlos Tinoco (Colombia): Famoso por ser la voz de Thanos del Universo Cinematográfico de Marvel y de Jiren en Dragon Ball Super.

Sol Nieto (Argentina): La voz de Mabel Pines de Gravity Falls: Un verano de misterios y Ring Ring/La Diosa del viento de Pucca.

Sebastián Llapur (Argentina): Conocido por ser la voz de Darth Vader para varias producciones de Star Wars y Thorin Escudo de Roble de El Hobbit.

 

¡Tu Voz También Cuenta!

El doblaje es un arte que nos conecta con historias y personajes de todo el mundo, gracias al inmenso talento detrás del micrófono. En este Día Internacional del Doblaje, celebramos a quienes, con su pasión y dedicación, enriquecen nuestra experiencia audiovisual.

El Doblaje Latinoamericano

¡Nos encantaría saber tu opinión!

¿Te gusta el doblaje y conoces a otros profesionales que se dedican a este oficio y no hemos mencionado? ¿Cuál es tu personaje doblado favorito o la voz que más te ha impactado? ¡Comparte tus favoritos y tu opinión en los comentarios!

También  te invitamos a leer nuestro post relacionado “Voces Femeninas de la Música Latina que Conquistan el Mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *