Papa Francisco

Francisco: El legado del primer Papa Latinoamericano

Spread the love

El pasado lunes 21 de abril –Lunes de Pascua– se dio a conocer la lamentable noticia del fallecimiento del Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano que, indudablemente, deja un legado profundamente marcado por sus raíces latinoamericanas, así como por su compromiso con los marginados.

Bautizado de nacimiento con el nombre de Jorge Mario Bergoglio, quien desde 2013 fue el Papa Francisco, nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936 siendo el mayor de cinco hermanos. Sus padres, inmigrantes italianos, llegaron a Argentina huyendo del dictador y fundador del fascismo Benito Mussolini.

 

Jorge Mario Bergoglio antes del Papa Francisco

Desde niño, Jorge Mario fue fanático del futbol y del Club Atlético San Lorenzo de Almagro. De hecho, creía que el futbol ofrecía lecciones de vida tan valiosas como la Biblia.

Asimismo, el pontífice argentino fue desde muy joven un amante de la cultura rioplatense. Según se comenta, en sus años como arzobispo, compartía mates con sacerdotes y feligreses. Además, se suele afirmar que citaba letras de Carlos Gardel en sus homilías. La Cumparsita era su tango favorito. En una ocasión llegó a afirmar: “Me gusta el tango. Lo he bailado en mi juventud. Es una música que toca el alma.”

De igual forma, como sacerdote y luego cardenal, recorrió las denominadas villas miseria de Argentina (barrios pobres), para identificarse con los marginados y sus necesidades. En este sentido, frases como “la Iglesia debe oler a calle” y “una Iglesia con olor a pueblo” son atribuidas al Papa Francisco.

 

Los viajes del Papa Francisco por Latinoamérica

Durante sus 12 años de pontificado, el Papa Francisco recorrió 10 países de Latinoamérica, dejando un mensaje de esperanza, perdón y lucha a los pueblos de esas naciones. Curiosamente, Argentina, su tierra natal, no está en la lista de los países visitados por el Papa argentino.

 

Brasil

Su primer viaje lo llevó a la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil en el año 2013. Asimismo, en este país visitó favelas, habló con drogadictos y enfermos, marcando un estilo de Iglesia cercana.

 

Ecuador, Bolivia y Paraguay

En 2015, el Papa Francisco visitó Ecuador, Bolivia y Paraguay. En esta gira, el pontífice pidió perdón por los crímenes de la colonización, defendió la justicia social, destacó la importancia de cuidar el medio ambiente y resaltó el rol de las mujeres.

 

Cuba

De igual forma en 2015, el Papa viajó a Cuba para abogar por la justicia, la paz y la libertad.

 

México

Al año siguiente, fue a México, donde denunció la violencia del narcotráfico y la crisis migratoria. En Chiapas, legitimó las lenguas indígenas en la liturgia.

 

Colombia

Posteriormente, en 2017 fue a Colombia, donde apoyó el proceso de paz tras el acuerdo con las FARC, promoviendo el perdón entre víctimas y victimarios.

 

Chile y Perú

En 2018, tras polémicas por casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes en Chile, el Papa Francisco rectificó y actuó contra los culpables. Por otra parte, en Perú, defendió la Amazonía y a los pueblos originarios.

 

Panamá

Su último viaje a la región fue en 2019, en otra Jornada de la Juventud que se realizó en Panamá, donde gritó a los jóvenes: “Ustedes son el ahora de Dios”. Asimismo, condenó la criminalización de los pobres y manifestó su preocupación por los situación de los migrantes.

 

El Papa Francisco y el primer santo venezolano

Venezuela no estuvo en el itinerario de viajes del Papa Francisco. Sin enmbargo, dejó una marca imborrable en ese país al impulsar el proceso de santificación de José Gregorio Hernández, conocido como el médico de los pobres. En abril de 2021, el pontífice aprobó lz beatificación del médico. Posteriormente, en febrero de 2025, autorizó la canonización, lo que convirtió a José Gregorio en el primer santo venezolano de la historia.

Algunos expertos religiosos mencionan que existe cierta similitud entre ambas figuras (José Gregorio Hernández y el Papa Francisco). De hecho, Francisco ha sido llamado el papa de los pobres por su dedicación a los marginados. José Gregorio por su parte, consagró su vida a sanar gratuitamente a los más necesitados, llegando a regalar medicinas a quienes no podían pagarlas.

Sin duda, Francisco, el primer papa latinoamericano, convirtió cada viaje en un llamado a la reconciliación, pero también supo honrar, desde Roma, aquellas figuras que como José Gregorio Hernández representan la fe transformada en servicio.

También te invitamos a leer nuestro post “Lunes de Pascua, el día después de la resurrección

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *