El Día Mundial de la lucha contra el Sida o Día Mundial del SIDA, se celebra el 1 de diciembre de cada año. El objetivo es concienciar a la población sobre esta enfermedad. Por lo tanto, este día se realizan campañas de concienciación, charlas informativas y movilizaciones en las principales avenidas del planeta.
Aproximadamente 37 millones de personas en todo el mundo viven con el SIDA y según se suele afirmar, una cuarta parte de estas personas desconoce que tienen el virus. En este sentido, es necesario que las personas que tengan la enfermedad, lo sepan y además, es vital que puedan tener acceso a los servicios de asistencia y prevención para garantizarse una mejor calidad de vida.
[useful_banner_manager_banner_rotation banners=18, 5 interval=8 width=728 height=90 orderby=rand]
¿Qué es el SIDA y cómo se originó?
El SIDA es una enfermedad que se genera por el VIH. Se trata de un virus que ataca de manera directa el sistema inmunológico. Sin un tratamiento adecuado, esta enfermedad puede ocasionar infecciones y enfermedades graves como el cáncer que pueden acabar con la vida de quien lo padece.
Como es de esperarse, existen muchas teorías de cómo se originó el SIDA, pero no se sabe a ciencia cierta cuál de estas teorías es la real. Una de las más conocidas, es la del primate, ya que se cree que el VIH proviene de un virus similar que se produce en simios. Otra teoría, asegura que el virus entró por las heridas abiertas de un cazador de simios.
Una versión más moderna, dice que el virus pudo haberse generado durante la época del colonialismo en África, cuando muchas personas fueron forzadas a trabajar en condiciones inhumanas y con poca o nada de higiene. Por aquellos años, un mono infectado pudo haber sido alimento para trabajadores hambrientos y desesperados.
Además vale la pena mencionar que, la utilización de agujas no esterilizadas para la vacuna de la viruela que se aplicaba en esa época, así como, el uso de prostitutas en campos de trabajo para mantener a los obreros contentos, pudo haber ocasionado un crecimiento de la enfermedad.
Lo cierto es que, el primer caso que se conoció de SIDA, ocurrió precisamente en África en 1959. Posteriormente, a comienzos de los años 80, un grupo de personas vinculadas a las drogas y la homosexualidad fueron diagnosticadas con SIDA en los Estados Unidos. De acuerdo con lo que se informó en aquel momento, los infectados, se contagiaron mediante el sexo o la utilización de la misma jeringa para las drogas.
Diferencia entre el VIH y el SIDA
Normalmente, se suele creer que el VIH y el SIDA son una misma cosa. Sin embargo, la realidad es que, uno es el causante del otro. Pero también hay que aclarar que, no todo los portadores de VIH terminan padeciendo de SIDA, ya que si el paciente es sometido a tiempo al debido tratamiento, se puede mantener el virus controlado y evitar que se genere el SIDA.
El VIH hace que las células CD4 (glóbulos blancos) desaparezcan. Estas células, son las encargadas de defender al cuerpo de las infecciones. Si desaparecen los sistemas y órganos se debilitan, provocando cuadros graves e inclusive la muerte.
Sin embargo, muchos pacientes diagnosticados con VIH, no contraen el SIDA y pasan muchos años de sus vidas sin llegar a un deterioro grave del sistema inmune. Esto se debe en gran medida, a que el paciente recibió un diagnóstico oportuno y a tiempo, para someterse al debido tratamiento.
¿Desde cuándo se celebra el Día Mundial del SIDA?
El Día Mundial del SIDA, denominado así desde 2021 por ONUSIDA, se celebra desde 1988 y es uno de los días de la salud más reconocidos en todo el mundo. Algo para nada extraño, cuando esta enfermedad se considera una de las epidemias más destructivas de la historia.
En esta fecha se recuerda a los fallecidos por la enfermedad y se crea conciencia sobre la misma. Además, se celebran los avances logrados en cuanto al acceso a servicios de prevención y tratamientos antirretrovirales.
[useful_banner_manager_banner_rotation banners=15, 22, 19 interval=8 width=728 height=90 orderby=rand]
El origen del lazo rojo
El lazo rojo es el símbolo que más representa la lucha contra el SIDA y se utiliza para mostrar apoyo a los infectados y a sus familiares.
El origen de este lazo se remonta a 1991, específicamente en la ciudad de Nueva York y fue creado por Frank Moore como una iniciativa del Visual Aids Artists Caucus, un grupo solidario de artistas neoyorquinos. Se escogió el color rojo, por ser el color de la sangre y de la pasión. Además, desde su creación, el lazo, se usa en el lado izquierdo del pecho para estar sobre el corazón.
Según se comenta, Moore, se inspiró en los lazos amarillos que colgaban de las puertas de las familias de soldados estadounidenses que habían partido a la Guerra del Golfo. Estas familias colgaban lazos amarillos, con la esperanza de que sus seres queridos regresaran sanos y salvos.
En la actualidad, el lazo rojo se sigue usando en todo el mundo, no solo para apoyar a los pacientes con SIDA, sino con la esperanza de encontrar una cura definitiva para esta enfermedad.
También te invitamos a leer nuestro post: “La diabetes y un estilo de vida saludable”.