Octavio Paz

Recordando al poeta y ensayista mexicano Octavio Paz

Spread the love

El poeta, ensayista y diplomático Octavio Paz es uno de los grandes de la literatura latinoamericana y universal. Es hasta ahora, el único mexicano en recibir el Premio Nobel de Literatura, el cual le fue otorgado en 1990.

A lo largo de su carrera literaria, Paz, se paseó por la poesía, el ensayo y la crítica, escribiendo casi 30 libros de poesía y más de 30 ensayos, dejando como legado una valiosa obra que ha sido traducida a más de 30 idiomas, entre ellos inglés, francés, chino y japonés.

Junto con los destacados escritores Pablo Neruda y César Vallejo, Octavio Paz es considerado uno de los lideres de la renovación de la lírica hispanoamericana del siglo XX.

 

Orígenes literarios de Octavio Paz

En el seno de una familia de intelectuales, un 31 de marzo de 1914 en la Ciudad de México, nació Octavio Paz, nieto del escritor y periodista Ireneo Paz e hijo de Octavio Paz Solórzano, un abogado vinculado a la Revolución Mexicana. De hecho, se suele afirmar que, su padre fue escribano del campesino revolucionario Emiliano Zapata.

Desde muy joven, Octavio Paz (hijo) mostró pasión por la literatura, publicando sus primeros poemas en revistas estudiantiles. A los 19 años, escribió Luna silvestre, su primer poemario. Sin embargo, fue en 1937, con ¡No pasarán!, donde comenzó a destacar como poeta, influenciado por el surrealismo y su compromiso político durante la Guerra Civil Española.

 

Su pasión por la cultura hindú

Como embajador de México en La India, Paz, se permitió adentrarse en la tradición literaria y religiosa de ese país. Este período le inspiró a realizar obras como Ladera Este en 1969, un poemario donde fusiona imágenes mexicanas con simbolismos hindúes. También escribió El mono gramático, un ensayo-poema que reflexiona sobre el lenguaje, usando como metáfora el camino a la ciudad sagrada de Galta, un pueblo de Nueva Delhi.

Según se suele afirmar, La India no fue solo una experiencia diplomática para el poeta mexicano.

 

Obras más conocidas

Entre sus poemas más destacados se encuentran:

¿Águila o sol? (1951), un libro escrito en prosa que narra lo circunstancial y lo anecdótico, donde renace la sensibilidad, la belleza, el reino secreto de la poesía.

Piedra de sol (1957), un poema circular de 584 versos, inspirado en el calendario azteca y el amor como fuerza cósmica.

Libertad bajo palabra (1949), una reflexión sobre la creación poética y la libertad.

Blanco (1967), experimentación visual y lingüística.

 

Entre sus ensayos se destacan:

El laberinto de la soledad (1950), un análisis de la identidad mexicana y su relación con la historia.

Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982), un estudio sobre la poetisa barroca y la opresión intelectual.

Los hijos del limo (1974), una exploración de la poesía moderna y la vanguardia.

 

Legado de Octavio Paz

Falleció el 19 de abril de 1998 en Coyoacán, México, dejando un todo un legado literario que inspira a las nuevas generaciones de poetas del mundo. Recordado siempre como uno de los grandes intelectuales del siglo XX.

También te invitamos a leer nuestro post “Recordando a García Márquez y a Galeano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *