Payadores vs raperos

De la payada al rapeo

Spread the love

La pJosé Betinotti payadorayada es un arte musical de raíz hispánica, que se arraigó y tuvo un desarrolló particular en América. Destaca en esa difusión evolutiva la república Argentina, donde se declaró el 24 Julio como el día payador. También resalta la tradición en la república oriental del Uruguay, que lo celebra el 24 de agosto. Sin embargo, la afición por la payada abarca la amplia zona conocida como el Rio de la Plata llegando hasta regiones en el sur de Brasil. A su vez hay que resaltar que Chile también tiene tradición payerística, pero bien se puede afirmar que el estilo está extendido por buena parte de América latina.

El origen del término.

La denominación deriva de la rama lingüística calé o caló asociada a los gitanos y que se usaba para al payo (campesino, paisano). También tiene relación con el catalán pagès.

“En el Diccionario etimológico de la lengua castellana, Corominas entrega una explicación más aceptada en la actualidad: PALLAR, amer., ‘improvisar coplas en controversia con otro cantor’, 1855”.

Pero… ¿Cómo es la payada?

Se caracteriza por ser la obra de un hombre con su guitarra haciendo los que se denomina repentización. En otras palabras improvisando versos. Por lo general esto se hace en contrapunto o contrapunteo, o sea, se improvisa retando a uno o más payadores que responden al contrapunto. Aunque el payador también puede payar solo. Eso sí, el género sigue la regla métrica que la hace octosílaba. Así que consta de dos estrofas de ocho versos cada una. Esta estructura es adecuadamente respetada por el payador así lo haga en solitario.

“La tonalidad frecuente en la payada es en mi menor se basa en el puntéo de las cuerdas de la guitarra mientras se acompaña el canto del payador, aunque puede finalizarse con un rasgueo”.

La pallada en Chile y Brasil

En Chile la afición por la pallada también es muy popular, se menciona que destaca en la zona central como parte de la cultura campesina.

“Las estrofas más utilizadas son la cuarteta y la décima. El legendario contrapunto en cuartetas entre Juan de la Rosa y el Mulato Taguada es la narración más importante de esta tradición”.

En Brasil, resalta en la región gauchesca del sur del país, que es como una extensión del rio de la plata. Allí de la denomina pajada, que en portugués se pronunciaría algo así como “payada”

“En Brasil, las “pajadas” son cantadas en versos de décima espinela, con acompañamiento musical de un músico de apoyo, normalmente siguiendo el estilo de milonga. El payador o pajador en Brasil es considerado un repentista, nombre con que se conocen en ese país los artistas que cantan improvisando los versos”.

La pallada en toda América del sur.

A su vez, es necesario resaltar que la payada o pallada está presente en buena parte del resto de América latina y el caribe. Los cubanos también tienen su propia tradición payerística.

Por otra parte, hay géneros artísticos musicales cuya esencia es la misma. Tal es el caso de la piquería de Colombia. Aquí resalta el relato de Francisco Moscote “Francisco El Hombre” personaje mencionado en “Cien años de soledad” de Gabriel Garcia Marquez. La anécdota cuenta que “Francisco El Hombre” se enfrentó al diablo en una “piqueria” vallenata y derrotó a Belcebú cantando el credo católico al revés, haciéndolo huir despavorido.

Relato un tanto similar es el de “Florentino y el Diablo” de Venezuela. En este, el legendario llanero vence a Satanás con sus versos en los que se encomienda a la santísima trinidad y al amplio santoral católico. Esta obra poética de Alberto Arvelo Torrealba también está compuesta en octosílabos y utilizando la décima. https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9cima En otras palabras, lo que en Venezuela se conoce como contrapunteo es un estilo propio de payada. O la payada es un estilo de contrapunteo.

Quizás investigando un poco más aterrizaremos en el sonéo caribeño; y un poco más acá, en tiempo, terminaremos en el hip hop, rap y reggaetón. Estilos que también acogen en la esencia de su modalidad la improvisación de versos y el reto a un contrincante.

En la actualidad ya se han realizado eventos en los que se contraponen payadores y raperos. https://www.telam.com.ar/notas/201903/345591-raperos-payadores-duelo-museo-casa-rosada-congreso-lengua-espanola.html

Razón por la cual una corriente de payadores  merecidamente están pidiendo que este arte sea reconocido por las organizaciones de mayor envergadura de las naciones, como un patrimonio cultura latinoamericano.   

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *