La literatura hispanoamericana posee una riqueza cultural tan amplia, que abarca todos los géneros literarios. Su boom se dio a partir de los años 60, década en la que destacados escritores hispanos comenzaron a ser leídos en todo el mundo. Fue también la época en la que el realismo mágico se impuso con fuerza tanto en la literatura hispanoamericana como en la literatura mundial.
En este post, hablaremos de 2 grandes de la literatura hispanoamericana. Casualmente ambos, partieron de este plano en el mes de abril pero en años diferentes. Se trata de Gabriel García Márquez, quien falleció en abril del 2014 y de Eduardo Galeano, quien se despidió de este mundo en abril del 2015.
[useful_banner_manager_banner_rotation banners=18,19 interval=8 width=728 height=90 orderby=rand]
Gabriel García Márquez
Una de las figuras más reconocidas del llamado boom de la literatura hispanoamericana, es sin lugar a dudas, Gabriel García Márquez. Novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los más grandes maestros de la literatura universal.
Su realismo mágico –único en su estilo- atrapa a todas las generaciones de lectores. Muestra de ello es “Cien años de soledad”, toda una obra maestra de la literatura universal. En esta novela, García Márquez, narra la historia de 7 generaciones de la familia Buendía, familia condenada a la soledad.
Un poco de historia de García Márquez
En un pueblo de la costa caribe colombiana, llamado Aracataca, nació Gabriel García Márquez. Este lugar -con la magia típica que tienen todos los pueblos- sirvió de inspiración para que años más tarde, el escritor creara Macondo. Precisamente, Macondo es la población ficticia en la que desarrollan la gran mayoría de las historias de “Cien años de soledad”.
De hecho, los primeros años de su infancia en Aracataca, fueron claves para despertar la pasión por la escritura en García Márquez. De acuerdo con el mismo Gabriel, las historias contadas por sus abuelos, llenas de mucha riqueza cultural y tradicional, nutrieron buena parte su obra literaria.
Siendo todavía muy joven, se fue a la capital colombiana, donde estudió derecho y periodismo en la Universidad Nacional. Además, inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.
En 1955, con 28 años de edad publicó “La hojarasca”, su primera novela. Ya en sus primeras obras, el Gabo, como también se le conoce, dejó entrever la idea del pueblo de Macondo y algunos personajes de “Cien años de soledad”.
En 1959, siendo amigo cercano de Fidel Castro, García Márquez participó en la fundación de Prensa Latina, agencia de noticias cubana.
Luego de una temporada en Cuba, el autor colombiano tuvo varias dificultades para publicar su obra más exitosa. Finalmente en 1967, una editorial argentina publicó “Cien años de soledad”, que sin dudas, es una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX.
García Márquez y el cine
Su habilidad para escribir, lo llevó a participar en la redacción de numerosos guiones para cine. En algunas ocasiones, se trataba de adaptaciones de sus propias obras. En 1985, compartió con el cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La Habana.
Otras curiosidades de García Márquez
Al mejor estilo de su obra “El amor en los tiempos del cólera”, García Márquez conoció a quien sería su esposa cuando ella tenía 9 años; a los 14 le propuso matrimonio y se casaron a los 26. La diferencia con la obra literaria, es que el Gabo no esperó llegar a la vejez para consumar la unión.
Sin embargo, vale la pena destacar que, “El amor en los tiempos de Cólera”, está inspirado en las dificultades a las que se enfrentaron los padres del autor para poder llevar adelante su historia de amor.
En 1989, el creador de Macondo, escribió “El general en su laberinto”, una novela histórica que relata los últimos meses de vida del Libertador Simón Bolívar.
Como era muy supersticioso, necesitaba una flor amarilla en su escritorio para trabajar, ya que esto le traía buena suerte. Por otro lado, pensaba que los caracoles, los pavos reales y las flores de plástico daban mala suerte.
También se dice que, gracias a la compañía de García Márquez en el mismo auto en el que viajaba Fidel Castro, los autores de un atentado contra el presidente cubano decidieron abortar la misión.
El 17 de abril del año 2014 falleció el destacado escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez en México, país donde se había radicado desde hace muchos años. Su muerte, se debió a una recaída en el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999.
[useful_banner_manager_banner_rotation banners=15,22, 5 interval=8 width=728 height=90 orderby=rand]
Eduardo Galeano
Por su puesto, Eduardo Galeano es otro de los grandes de la literatura hispanoamericana, por lo que es casi obligatorio mencionar su nombre cuando de literatura se trata. Su obra, indudablemente valiosa, que además refleja sus pensamientos e ideales, influyó y continúa influyendo en las creaciones literarias de Latinoamérica.
Periodista, escritor y sin duda, un poeta amante de la vida, de la naturaleza, de la historia y de la cotidianidad. “Las venas abiertas de América Latina”, publicado en 1971, es su obra más emblemática, donde el autor uruguayo expone su visión sobre la historia de Latinoamérica. Sin duda, un libro que cambió la visión de muchos sobre la economía, la política y los derechos humanos en América Latina. Debido a la época de su publicación, no es de extrañar que fuera censurado por las dictaduras militares de Uruguay, Argentina y Chile. Sin embargo, esta censura solo sirvió para despertar aún más, el interés por este libro en la población latinoamericana.
Orígenes de Galeano
Nació en Montevideo, Uruguay, en 1940. Fue bautizado con el nombre de Eduardo Germán María Hughes Galeano y su familia formaba parta de la clase alta de Montevideo. Tuvo una infancia tranquila y sin dificultades. Sin embargo, desde muy joven, Eduardo, se dio cuenta de algunas injusticias que ocurrían a su alrededor. En aquella época, eran muy notables los abusos de la clase alta sobre la clase obrera. Estas injusticias, con las que nunca estuvo de acuerdo, serían un tema recurrente en sus obras literarias.
Para acercarse más a la clase obrera y entender su cotidianidad, Galeano, fue obrero en una fábrica. Este trabajo le permitió conocer más de cerca la realidad de los empleados con los que compartía a diario. Además, fue mensajero, cajero de un banco y mecanógrafo. Posteriormente se dedicó a la escritura y a la cultura en general.
Durante una temporada fue pintor y dibujante, demostrando así, un destacado talento en este arte. A sus 14 años, comenzó a escribir para el semanario El Sol, difundiendo ideas políticas que ayudaran a la superación de los menos favorecidos.
Una figura incómoda para las dictaduras
Tras la publicación de “Las venas abiertas de América Latina”, Galeano, ya era considerado una figura influyente para los lectores latinoamericanos. Al mismo tiempo, se convirtió en una figura incómoda para muchos gobiernos de los años 70.
Esta obra literaria iba en contra de los intereses de las dictaduras de algunos países latinoamericanos, en especial las que se desarrollaron en Uruguay, Argentina y Chile. De hecho, luego del Golpe de Estado que se llevó a cabo en su país en 1973, fue encarcelado por un tiempo y posteriormente tuvo que exiliarse en Argentina.
“Las venas abiertas de América Latina” fue un libro que superó la censura y fue traducido en más de 20 idiomas. Muchos críticos consideran este libro como una de las obras más representativas del continente. Sus líneas se adentraron de manera directa en el pensamiento de los no tan jóvenes y en el de las nuevas generaciones.
Fallecimiento de Galeano
En 2007, el escritor uruguayo fue diagnosticado con cáncer de pulmón, el cual fue extirpado ese mismo año. Aunque superó la operación, la enfermedad no desapareció por completo. El cáncer de pulmón siguió perjudicando su cuerpo en los próximos años.
Finalmente, el 13 de abril del 2015, se conoció el fallecimiento del reconocido escritor Eduardo Galeano. Al igual que sucede con Gabriel García Márquez, la vida y las obras de Eduardo Galeano están inmersas en la memoria colectiva de América Latina y el mundo.
También te invitamos a leer “Ciudades románticas de Latinoamérica”.