La muerte siempre ha sido uno de los misterios más cuestionados de la humanidad, sobre todo en la sociedad actual. Pero desde tiempos remotos, existe la creencia que entre finales de octubre y principios de noviembre la línea que separa la vida y la muerte es bastante difusa. Es decir, que por estos días los muertos visitan el mundo de los vivos, o al menos eso creen quienes celebran el Día de los Muertos.
Sin ánimos de entrar en supersticiones, en este post vamos a repasar una de las celebraciones más importantes de Latinoamérica. Por supuesto se trata del Día de los Muertos, considerado por muchos el día que los difuntos celebran la vida.
Orígenes de la celebración del Día de los Muertos
Esta tradición se remonta a la época precolombina. Los pueblos originarios principalmente de Mesoamérica (buena parte de México y Centroamérica) rendían tributo a sus ancestros. Estos rituales a la muerte, tenían lugar los últimos días de octubre y los primeros días de noviembre.
Para culturas como la totonaca, mexica, y maya entre otras, la muerte marcaba el comienzo del viaje al Mictlán, nombre que hacía referencia al lugar de los muertos. En el Mictlán, el alma del difunto debía superar varios obstáculos hasta reunirse con Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, el señor y la señora de los muertos. Entretanto, los vivos debían hacer una ofrenda para que cuando las almas llegasen a su destino, consiguieran el descanso eterno.
En la actualidad, esta tradición sigue celebrándose en varios países latinoamericanos. Algunos de estos países son Bolivia, Ecuador, Perú, Guatemala, Nicaragua, Venezuela y México, país que se destaca por celebrar esta festividad a lo grande.
Celebración en México
En la nación azteca, el Día de los Muertos fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2008. En este país, la festividad comienza el 1 de noviembre y termina el 2 del mismo mes. El primer día de celebración es considerado el día en que los muertos visitan el mundo de los vivos para compartir junto a sus seres queridos. Mientras que el segundo día, las almas regresan a su lugar de descanso eterno dando fin a la celebración.
Para los familiares de los difuntos, queda la satisfacción de conectarse con sus parientes del mas allá y revivir los buenos momentos. Se realizan festivales, altares con fotos de los homenajeados, procesiones y demás eventos alusivos al Día de los Muertos. Se hornea el denominado pan de muerto, que es un pan decorado con formas de huesos que simbolizan los restos de los difuntos. También se hacen veladoras para alumbrar a las almas y los más creyentes suelen ir a los cementerios para llevar ofrendas a sus seres queridos.
Además, es común que las personas se disfracen acorde a la celebración que siempre está acompañada por rostros pintados de calaveras. Algunos de los disfraces más típicos del Día de Los Muertos en México son: La Catrina, El Charro Negro, La Llorona, La pareja de pintores Frida Kahlo y Diego Rivera y el Guerrero Azteca entre otros.
En Guatemala
Por su parte en Guatemala, conmemoran el regreso de los muertos con un gran banquete como ofrenda. Del mismo modo, hacen volar enormes barriletes, cometas o papalotes de papel para alejar a los malos espíritus. Según una leyenda de ese país, estas entidades malignas solo se espantan con el sonido del viento que generan los cometas.
En Bolivia
Los bolivianos, tienen la creencia que justo al mediodía del 1 de noviembre, los ajayus (las almas) regresan de sus montañas para convivir con sus familiares. La celebración finaliza a las 12 del mediodía del 2 de noviembre cuando los ajayus se despiden nuevamente. Para el festejo, se prepara un altar decorado con flores, velas, cañas, frutas, bebidas, dulces y otros elementos que son ofrecidos a los visitantes difuntos. Una de las ofrendas más comunes es la tantawawa, un bizcocho grande con forma humana que representa al fallecido.
En Ecuador
En Ecuador, celebran el Día de los Difuntos con su tradicional colada morada, una bebida típica de ese país que es espesa y de color morado. Por lo general, esta bebida se prepara con especias, hierbas, harina de maíz morado y trozos de moras o fresas. Además, es costumbre acompañar la colada morada con las deliciosas guaguas de pan, que son panes con formas de bebes o muñecos rellenos con mermelada o arequipe.
En Perú
Para que las almas visiten la tierra, las familias peruanas rodean las tumbas de sus difuntos el 1 de noviembre, adornándolas con sus alimentos favoritos. De igual forma, decoran las tumbas con flores muy coloridas. Algunas personas prefieren hacer altares en sus casas y rezar para abrir el camino a sus fieles difuntos. Al igual que en Ecuador, suelen hornear panes con formas de niños, animales y figuras de máscaras que representan las almas de los seres queridos.
En Venezuela
Por otro lado, en Venezuela, los familiares de los difuntos suelen visitar los cementerios para reunirse con sus seres queridos fallecidos. Es un día en el que los familiares aprovechan para limpiar el área de la lápida, cortar el césped, colocar flores y rezar por las almas de sus difuntos.
Día de todos los Santos
Algunas personas suelen confundir el Día de los Muertos con el Día de todos los Santos que se celebra el 1 de noviembre. Sin embargo, aunque en ambas se rinda honores a fallecidos, son festividades diferentes. El Día de todos los Santos, como su nombre lo indica, es una celebración religiosa que conmemora la memoria de las personas consideradas santas.
Para esta celebración católica, las iglesias y catedrales son decoradas por las reliquias de los santos que han sido ejemplo de cristianismo. La festividad, fue una iniciativa del Papa Gregorio III, quien decidió consagrar una capilla de la basílica de San Pedro, en honor a todos los santos. Posteriormente, el Papa Gregorio IV extendió esta celebración a todas las iglesias católicas y a todos los santos en un mismo día. Incluyó además, a aquellas almas que no habían sido canonizadas, pero cuyos actos en vida estuvieron marcados por valores religiosos.
Halloween
El Halloween por su parte, se considera una fiesta pagana de origen celta que se celebra la noche del 31 de octubre principalmente en Estados Unidos y Canadá. Aunque con el pasar de los años, esta celebración se ha extendido a Latinoamérica y otras partes del mundo.
En la actualidad, la fiesta de Halloween consiste en que tanto niños como adultos se colocan disfraces terroríficos para asustar a la gente y pedir dulces. Por lo general, en los países latinoamericanos, los jóvenes suelen ir a discotecas disfrazados de personajes de terror donde participan en concursos de disfraces.
Pero como habíamos mencionado, la celebración del Halloween tiene su origen en un antiguo festival celta conocido como Samhain, donde solían despedirse del verano. Se celebraba en Irlanda para dar inicio al nuevo año. Se pensaba que esa noche lo espíritus de los muertos caminaban entre los vivos, por lo que se realizaban ritos sagrados para comunicarse con los difuntos. También acostumbraban a colocar una vela encendida en las ventanas para que los espíritus encontrasen su camino.
¿Celebras algún ritual en estas fechas? Compártenos tu experiencia en la sección de comentarios. De igual forma, te invitamos a leer nuestro post “Ecuador, el país de la mitad del mundo”.