Además de ser el mes de la mujer en todo el mundo, en Venezuela, marzo es el mes del joropo y el “Alma llanera”.
El 14 y el 15 de marzo representan 2 fechas históricas de gran importancia para este país suramericano. La primera es el natalicio de unos de los más reconocidos músicos y compositores venezolanos, Pedro Elías Gutiérrez. Mientras tanto, la segunda conmemora el día que el joropo tradicional venezolano fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en la categoría Bien de Interés Cultural.
Por lo tanto, en este post repasaremos la destacada trayectoria del autor de la música de “Alma llanera”, pieza criolla considerada el segundo himno nacional de Venezuela. En este sentido, también hablaremos del joropo y su importancia como Patrimonio Cultural de la nación.
[useful_banner_manager_banner_rotation banners=5,18,22 interval=8 width=728 height=90 orderby=rand]
Pedro Elías Gutiérrez
El 14 de marzo de 1870, nació en la Guaria, estado Vargas, Pedro Elías Gutiérrez, quien desde muy niño se interesó por la música tradicional venezolana. Motivado por ese amor a la música de su país, a los 15 años inició estudios musicales, bajo la dirección del reconocido maestro Trino Gil.
4 años más tarde, su talento lo llevó a componer “Sinfonía”, una de sus primeras obras musicales con la que se ganó una beca para estudiar en Europa. Sin embargo, la muerte de su padre lo hizo declinar de tal viaje. Continuó sus estudios en la antigua Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes, hoy llamada Escuela de Música José Ángel Lamas. Además, se preparó de forma autodidacta en algunos instrumentos, destacándose en la composición de zarzuelas y el vals.
En los inicios de su carrera musical se desempeñó como contrabajista en la Banda Marcial del Distrito Federal, hoy la Banda Marcial Caracas. Llegó a ser director de la mencionada Banda Marcial entre 1909 y 1946. Pero además, por su destreza musical, el Gobierno de Ecuador le ofreció dirigir la Banda Marcial de Quito y la Inspectoría de las Bandas Marciales Militares, oferta que no aceptó.
Sin lugar a dudas, Pedro Elías Gutiérrez fue uno de los más notables músicos y compositores de Venezuela. De hecho, está considerado como uno de los artistas pioneros en la discografía venezolana. Además de “Sinfonía”, compuso “Marcha triunfal a María”, “Percance en Macuto” y “Un gallero como pocos” entre otras piezas. Por supuesto, la pieza más conocida de este gran artista es “Alma llanera”.
El Alma llanera de Pedro Elías Gutiérrez
“Alma llanera”, considerada segundo himno de Venezuela, es un joropo escrito por Rafael Bolívar Coronado, cuya música fue compuesta por Pedro Elías Gutiérrez. Luego que ambos artistas crearon esta impecable pieza, la misma se estrenó en el Teatro Caracas el 19 de septiembre de 1914.
Vale la pena mencionar que, la música de “Alma llanera” es una adaptación del vals “Marisela” de Sebastián Díaz Peña para la primera parte, y el vals “Mita” del compositor Jan Gerard Palm, en la segunda parte.
Al ser una de las piezas más importantes y emblemáticas de la música venezolana “Alma llanera” fue declarada Bien de Interés Cultural.
El autor de la música de “Alma llanera”, Pedro Elías Gutiérrez, falleció el 31 de mayo de 1954 en Macuto, estado Vargas.
[useful_banner_manager_banner_rotation banners=15,19 interval=8 width=728 height=90 orderby=rand]
Joropo, Patrimonio Cultural
El 15 de marzo del 2014, 60 años después de la muerte de Pedro Elías Gutiérrez, el joropo fue declarado Patrimonio Cultural Nacional en la categoría de bien de interés cultural en Venezuela. De más está decir que, el joropo es la música y el baile tradicional más representativo de ese país, que nació de las vivencias y el mestizaje.
Aunque también se canta y baila en algunas zonas de Colombia, este género musical identifica la esencia del ser venezolano. Por lo tanto, el joropo es un símbolo emblema de identidad nacional.
Un poco de historia
En un principio, la palabra joropo hacía referencia a una fiesta, con el pasar de los años empezó a identificarse como una forma de música y baile. Sus orígenes se remontan al año 1700 cuando los campesinos venezolanos comenzaron a decir joropo en lugar de fandango al tratarse de una fiesta.
El joropo se caracteriza por ser una mezcla las culturas afrodescendiente, europea e indígena. Es un estilo musical, pero también un estilo de baile y representa una fiesta popular. Se considera una danza alegre y cada zona geográfica de Venezuela toma su propia esencia de joropo. Sin embargo, existen figuras principales que identifican el joropo en todo el país. El valsiao, el escobillao y el zapatiao son las figuras más esenciales de este baile.
Musicalmente hablando, existe el joropo llanero, central y oriental, así como, el joropo andino y el guayanés. Cada tipo de joropo tiene características específicas que identifican la región.
Para conocer más sobre este género musical tradicional de Venezuela, te invitamos a leer nuestro post “Joropo Venezolano: la música de arpa, cuatro y maracas”.