El mundo de la música está de luto. Rubby Pérez, la voz más alta del merengue -como lo consideran fanáticos, músicos y críticos- falleció el pasado 8 de abril a los 69 años. Sin embargo, su legado musical permanece intacto tras una exitosa carrera llena de mucha pasión por el merengue.
Orígenes
Bautizado como Roberto Antonio Pérez Herrera, el destacado merenguero nació el 8 de marzo de 1956 en Haina, República Dominicana. Su primer sueño no fue la música, sino el béisbol, pero un accidente automovilístico cambió su destino. Fue entonces cuando descubrió que lo suyo era la música, especialmente el merengue, género dominicano por excelencia, al que Pérez le dio su toque personal.
Asimismo, el artista estudió en el Conservatorio Nacional de Santo Domingo, donde perfeccionó su talento con el piano y la guitarra. Desde joven, participó en diversas agrupaciones como el Coro de la Sociedad de Orientación Juvenil y Los Hijos del Rey, pero su gran salto llegaría en los años 80.
Trayectoria de Rubby Pérez, la voz más alta del merengue
Rubby Pérez se consolidó como figura clave del merengue cuando se unió a la orquesta del reconocido músico Wilfrido Vargas, donde brilló con éxitos como El Africano y Volveré. Posteriormente, su carisma y su potente voz lo llevaron a emprender una exitosa carrera como solista en 1987. Enamorado de ella, Buscando tus besos y Dame veneno son algunas de sus canciones más conocidas como solista, las cuales se escuchan y se bailan en fiestas de matrimonio y cumpleaños.
Su estilo enérgico y versátil lo convirtió en uno de los favoritos del público, no solo en República Dominicana, sino en toda Latinoamérica y países de otros continentes.
Legado musical
Su partida física, ocurrida tras un trágico accidente en una reconocida discoteca de Santo Domingo, República Dominicana, dejó un vacío en el mundo de la música. Rubby Pérez, la voz más alta de merengue, falleció haciendo lo que más amaba, cantar. Por supuesto, su música se mantiene inspirando a nuevas generaciones de merengueros.
También te invitamos a leer nuestro post “Paquita la del Barrio, la Tongolele y Luis “Lumumba”: El baile, la música y el boxeo de luto”