Son Cubano archivos - ehplustv.com https://ehplustv.com/tag/son-cubano/ Expresión Hispana Plus Mon, 17 Jan 2022 11:30:46 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://ehplustv.com/wp-content/uploads/2020/06/NewFavi2019B.png Son Cubano archivos - ehplustv.com https://ehplustv.com/tag/son-cubano/ 32 32 Géneros musicales únicos de la cultura hispanoamericana https://ehplustv.com/generos-musicales-unicos-de-la-cultura-hispanoamericana/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=generos-musicales-unicos-de-la-cultura-hispanoamericana https://ehplustv.com/generos-musicales-unicos-de-la-cultura-hispanoamericana/#respond Mon, 17 Jan 2022 11:29:52 +0000 https://ehplustv.com/?p=4269 La música hispanoamericana es tan amplia y nutrida como la cultura que representa. Existen muchísimos géneros musicales que hacen única la cultura del vasto universo…

La entrada Géneros musicales únicos de la cultura hispanoamericana se publicó primero en ehplustv.com.

]]>
La música hispanoamericana es tan amplia y nutrida como la cultura que representa. Existen muchísimos géneros musicales que hacen única la cultura del vasto universo hispanoamericano, algunos muy conocidos mundialmente, otros no tanto.

Lo cierto es que, los géneros musicales hispanoamericanos son una mezcla de influencias que le agregan sabor, alegría y sentimiento a la vida. El tumbao latino caribeño, la influencia española y  musulmana así como los ritmos africanos y andinos entre otros elementos han sentado las bases de la diversidad musical hispanoamericana.

En este post, vamos a repasar algunos de los géneros musicales más conocidos de la cultura hispanoamericana.

El reggaetón

El reggaetón es uno de los ritmos musicales hispanos más populares en la actualidad. Se suele afirmar que, el reggaetón es  la versión latina del hip-hop. Sin embargo, este género aunque es urbano como el hip-hop, se mezcla con lo tropical por su condición festiva y bailable.

Existe una eterna disputa entre los que afirman que el reggaetón nació en Panamá y los que aseguran que nació en Puerto Rico. Sin embargo, la gran mayoría coincide que el reggaetón tiene su origen en Panamá en los años 80. En un principio era llamado reggae en español, debido a su influencia con el reggae jamaiquino. Uno de los primeros exponentes del reggaetón fue El General, cantante panameño de comienzo de los 90.

 

[useful_banner_manager_banner_rotation banners=5,19 interval=8 width=728 height=90 orderby=rand]

 

La salsa

Por supuesto, la salsa no puede faltar en esta lista de géneros musicales hispanoamericanos. Sin duda, es uno de los bailes sociales latinos más conocidos mundialmente y se baila al ritmo de la música que lleva el mismo nombre.

Existen muchas teorías del origen del nombre de este género musical. Una de las más conocidas, refiere que el término de la salsa como género musical y baile se populariza en Nueva York a finales de la década de los 60. Vale la pena destacar que, la salsa es producto de la mezcla de varios ritmos de orígenes afrocaribeños. Su principal influencia es el son cubano. Pero también forman parte de la salsa el mambo, el chachachá, la guaracha y la rumba entre otros ritmos.

El son cubano

El son cubano es prácticamente el papá de la salsa. Es uno de los géneros musicales y bailes cubanos de mayor influencia en todo el mundo. Del son nació el mambo y otros ritmos afrocaribeños. Además, gracias a la influencia del son, el bolero se convirtió en música bailable.

El nacimiento del son cubano se dio de la fusión de tradiciones musicales africanas de origen Bantú con tradiciones musicales españolas. Hoy en día el son se encuentra presente en la salsa, tanto a nivel musical como a nivel bailable.  Vale la pena mencionar que, del son la salsa heredó muchos de sus pasos y movimientos de baile y el ritmo de la clave entre otros elementos.

El mambo

El mambo es otro de los géneros musicales y bailes de Cuba que ganó gran popularidad en varias partes del mundo. Su auge internacional se dio en los años 40 y 50, conquistando México, Estados Unidos y algunos países europeos.

Según se comenta, la palabra mambo significa conversación con los dioses en el idioma Kilongo, una de las tantas lenguas africanas que llegó a Cuba. Algunos historiadores también aseguran que “Mambo”, era el nombre que se le daba a un tipo de sacerdotisa en algunas tradiciones africanas. Esta sacerdotisa ayudaba a las personas a que entraran en comunión con los dioses mediante el trance del baile. De hecho, el baile del mambo que nació en Cuba heredó esta característica de trance y frenesí. Por lo tanto, desde que llegó a las pistas, el mambo fue toda una revolución de expresión que se volvió popular.

 

[useful_banner_manager_banner_rotation banners=15,16 interval=8 width=728 height=90 orderby=rand]

 

El chachachá

Otro baile y género musical que nació en Cuba a partir de los años 50 fue el chachachá. Nació a partir del danzón, con un sonido bien bailable, pero con un ritmo más lento que el mambo. Luego que se creara la música del chachachá, los bailadores empezaron inventar pasos nuevos tomando como referencia el baile del mambo.

El nombre chachachá hace referencia a los pasos de este baile. Describe el sonido de los zapatos cuando los bailadores hacen los pasos más distintivos del chachachá: 3 pasos rápidos que se bailan en 2 tiempos. Su popularidad conquistó Estados Unidos y buena parte de América Latina. Hoy en día, el chachachá es uno de los tantos estilos que enseñan en las academias de baile.

El guaguancó

El guaguancó se origina de la rumba cubana. De hecho, es el tipo de rumba que más popularidad tiene fuera de Cuba y a su vez es la rumba de ritmo más acelerado. Además, el guaguancó es considerado un baile de seducción y conquista sexual. El hombre intenta conquistar a la dama con movimientos de pelvis y la mujer resiste y rechaza sus avances, pero también hace su baile de seducción de una manera más sutil.

En la actualidad, los movimientos del guaguancó están presentes en la gran mayoría de los bailes latinos. El movimiento de caderas y pelvis al igual que el movimiento de hombros, muy usados en la salsa y otros bailes son heredados del guaguancó.

Existen otros géneros musicales que también enriquecen la cultura hispanoamericana y de los cuales hablaremos en una segunda parte de este post. Mientras tanto, te invitamos a leer nuestro post “El antiguo arte de la payada”.

La entrada Géneros musicales únicos de la cultura hispanoamericana se publicó primero en ehplustv.com.

]]>
https://ehplustv.com/generos-musicales-unicos-de-la-cultura-hispanoamericana/feed/ 0
Adalberto Álvarez: el caballero del son https://ehplustv.com/adalberto-alvarez-el-caballero-del-son/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=adalberto-alvarez-el-caballero-del-son https://ehplustv.com/adalberto-alvarez-el-caballero-del-son/#respond Thu, 09 Sep 2021 10:32:13 +0000 https://ehplustv.com/?p=3702 Cuba –innegablemente- ha sido cuna de importantes artistas que se han destacado en la historia y han conquistado al mundo con su talento creativo. Uno…

La entrada Adalberto Álvarez: el caballero del son se publicó primero en ehplustv.com.

]]>
Cuba –innegablemente- ha sido cuna de importantes artistas que se han destacado en la historia y han conquistado al mundo con su talento creativo. Uno de los más destacados artistas cubanos es Adalberto Álvarez, también conocido como el caballero del son. Sin duda, uno de los mejores soneros de Cuba y el mundo.

Pianista, compositor, arreglista, director de orquesta y poseedor de un inconfundible estilo armónico y melódico por excelencia.

Sus arreglos y composiciones, lo ubican entre los directores de orquestas más exitosos de todos los tiempos. Además, gracias a sus innovadoras creaciones musicales, Adalberto Álvarez se convirtió en uno de los artistas más versionados de la historia.

Grandes maestros, cantantes y compositores como Oscar D’ León, Papo Lucca, Andy Montañés, Roberto Roena, Willy Rosario, Juan Luis Guerra y Gilberto Santa Rosa entre muchos otros han interpretado temas de Adalberto.

Infancia de Adalberto Álvarez

El 22 de noviembre de 1948, nació Adalberto Cecilio Álvarez Zayas. Su familia, fiel creyente de vírgenes y santos, decidió colocarle Cecilio como segundo nombre en honor a Santa Cecilia. Casualmente, Adalberto nació el mismo día que se celebra a Santa Cecilia, quien además es patrona de los músicos.

Aunque nació en La Habana, capital de Cuba, por una casualidad, Camagüey, fue la ciudad donde creció, por lo tanto, se considera su ciudad natal. De hecho, es hijo ilustre de esa ciudad.

En 1966, comenzó a estudiar en la Escuela Nacional de Arte (ENA), donde aprendió a tocar el fagot y despertó su pasión por la música clásica. Sin embargo, su amor por el son cubano siempre le corrió por la sangre. Por aquel entonces en la ENA sólo se tocaba música clásica. Tiempo después, propuso a sus maestros tocar son con instrumentos de música clásica. Para esto, Adalberto y sus compañeros organizaron un concierto, donde se esmeraron con los arreglos y terminaron convenciendo a los profesores que era posible interpretar son con violín, fagot y piano.

Entre 1973 y 1978 fue profesor de Literatura Musical en la Escuela Provincial de Arte de Camagüey. Posteriormente se fue a la ciudad de Santiago de Cuba, donde fundó la orquesta Son 14.

Vale la pena destacar que, “Con un besito mi amor”, fue una de las primeras composiciones de Adalberto que se hizo conocida gracias al famoso conjunto Rumbavana.

Etapa Son 14

A finales de los 70, el reconocido maestro Rodulfo Vaillant, gran admirador de la música de Adalberto Álvarez, se contactó con el músico para hacerle una propuesta. El 11 de noviembre de 1978, Adalberto fundó en Santiago de Cuba la orquesta Son 14.

Adalberto Álvarez y Son 14

Según cuenta el mismo compositor, él y otros 4 músicos llegaron a Santiago entre penas y glorias, es decir, con ciertas dificultades. Ya ubicados en Santiago, fue complicado conseguir una casa donde pudieran vivir los 5 músicos. Sin embargo, después de una larga búsqueda, lograron conseguir alojamiento en una casa del renombrado barrio de Vista Alegre.

Vale la pena mencionar que, Adalberto, siempre consideró a Santiago de Cuba como el termómetro musical de la isla. “O le gustas o no le gustas, o te quiere o no te quiere”.

Con mucho esfuerzo y sacrificio nació la Orquesta Son 14, que rápidamente se volvió todo un éxito en Santiago y posteriormente en toda Cuba. Se suele afirmar que, con esta agrupación, Adalberto mostró un concepto musical novedoso, sin renunciar a las raíces del son tradicional. En otras palabras, renovó el son a través de textos, orquestaciones y armonías contemporáneas. Mientras Adalberto dirigía la orquesta, el destacado cantante Tiburón Morales era la voz principal.

“A Bayamo en coche”, “Lluvia”, “Calle Enramada”, “El son de la madrugada” y “Tal vez vuelvas a llamarme” entre muchos otros, son algunos de los éxitos de Son 14.

Encuentro entre Dimensión Latina y Son 14

En 1979, la reconocida orquesta venezolana Dimensión Latina, se presentó en la ciudad de Santiago de Cuba, alternando con la agrupación Son 14. En palabras del mismo compositor cubano, ese concierto fue un “momento de suerte”. Luego de aquel encuentro, el reconocido empresario Orlando Montiel, decidió repetir el concierto en el Poliedro de Caracas. A partir de ese momento, Son 14 que ya era conocido en toda Cuba, conquistó el mercado internacional.

Adalberto Álvarez y su Son

Luego de la amplia popularidad que Adalberto alcanzó con Son 14, en 1984 decidió formar su propia orquesta de nombre Adalberto Álvarez y su son.

En su visita a la habana, el destacado sonero venezolano Oscar D’ León –según comenta Adalberto- fue uno de los personajes que lo alentó a dirigir su propia orquesta. Oscar, le sugirió al músico cubano el nombre El son de Adalberto, pero como así se llamaba una canción escrita por el propio Adalberto, el nombre quedó descartado. “Bueno pero entonces ponle Adalberto y su son” le propuso el cantante venezolano a Adalberto y así nació el nombre.

¿Y qué tú quieres que te den?

Una de las canciones más queridas por los cubanos es “¿Y qué tú quieres que te den?”, tema obligado en todos los conciertos de Adalberto Álvarez. En esta canción, Adalberto, practicante de la religión Yoruba, rinde honores a algunas deidades de esta religión que forma parte de la cultura cubana.

Otras de sus canciones famosas es “Para bailar casino”, que indudablemente es la pieza idónea para bailar una rueda de casino (estilo de baile cubano).

“Lograr mover a las personas, ese es el reto más grande que tiene un compositor que hace música para que la gente baile” Aseguró el caballero del son en una entrevista.

Fallecimiento y legado

El 01 de septiembre de 2021, se conoció la lamentable noticia del fallecimiento el destacado músico y compositor, leyenda de la música popular cubana. A sus 72 años, Adalberto Álvarez, se despidió de este plano tras ser víctima del Covid-19. Su excelente trabajo musical, convertido en legado desde hace mucho tiempo, se mantiene vigente en sus canciones, la gran mayoría de ellas interpretadas por grandes artistas cubanos y extranjeros.

También te invitamos a leer nuestro post “Larry Harlow: El Judío Maravilloso“.

La entrada Adalberto Álvarez: el caballero del son se publicó primero en ehplustv.com.

]]>
https://ehplustv.com/adalberto-alvarez-el-caballero-del-son/feed/ 0
Cuba, la cuna del son y la timba https://ehplustv.com/cuba-la-cuna-del-son-y-la-timba/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cuba-la-cuna-del-son-y-la-timba https://ehplustv.com/cuba-la-cuna-del-son-y-la-timba/#respond Mon, 24 Aug 2020 12:30:01 +0000 https://ehplustv.com/?p=2710 Continuando con nuestra serie “Países de Latinoamérica y el Caribe”, en esta oportunidad vamos a destacar lo mejor de Cuba, isla caribeña con mucha historia.…

La entrada Cuba, la cuna del son y la timba se publicó primero en ehplustv.com.

]]>
Continuando con nuestra serie “Países de Latinoamérica y el Caribe”, en esta oportunidad vamos a destacar lo mejor de Cuba, isla caribeña con mucha historia. El archipiélago cubano, está formado por la Isla de Cuba, la Isla de la Juventud y un grupo de isletas y cayos dignos de unas merecidas vacaciones.

Sus playas; rodeadas de grandes palmeras y cocoteros dan sombra a los visitantes mientras se toman un mojito a orillas del mar Caribe. Su capital, La Habana, es la ciudad más grande de la isla, cuyo centro histórico es una de las joyas arquitectónicas más hermosas de Latinoamérica.

Sin duda, visitar Cuba es enamorase de su música afrocaribeña, sus colores y por supuesto de la alegría de su gente. Algo casi obligado en la tierra del son, es bailar una salsa sin importar si se tienen dos pies izquierdos. De ser el caso, no hay de qué preocuparse, por toda la isla se encuentran lugares donde tomar clases de baile.

Un poco de historia a la cubana

El nombre de Cuba, proviene de una lengua indígena y significa tierra o terreno. Antes que lo españoles llegaran a la isla, en esta se encontraban 3 grupos aborígenes, lo tainos, los siboneyes y los guanajatabeyes. En octubre de 1492, Cristóbal Colón descubre la isla y la bautiza con el nombre de Juana en honor al príncipe Juan. Sin embargo, desde su descubrimiento los españoles ya se referían a la isla como Cuba.

Aunque fue descubierto en ese año, la conquista de este territorio como tal, se da dos décadas después al mando de Diego Velázquez de Cuella.

Cacique Hatuey: El primer rebelde de América

Por aquellos años, el cacique taíno Hatuey, desde la isla la Española, hoy República Dominicana y Haití, llegó a Cuba  tras su fallida rebelión contra los españoles. Al notar la presencia de los colonos en tierras cubanas, Hautey convocó a la población aborigen a luchar contra los invasores. Con palos piedras y flechas, el cacique ordenó a sus hombres que se dividieran en pequeños grupos para atacar a los españoles por sorpresa. Pero como era de esperarse, las tropas de Diego Velázquez contaban con superioridad tecnológica y poco a poco fueron erradicando a los originarios.

Monumento al Cacique Hatuey

 

Una vez capturado Hatuey, fue quemado en la hoguera el 2 de febrero de 1512. Según se comenta, antes de quemarlo, un religioso español le preguntó si quería aceptar a Jesús para ir al cielo. Sorprendido, el líder taíno preguntó si los españoles iban al cielo, a lo que el religioso respondió afirmativamente. Fue entonces cuando Hatuey aseguró con firmeza que él no quería ir al cielo, para no encontrarse de nuevo con gente tan cruel.

Por su fuerte resistencia contra la conquista española, Hatuey es considerado el primer Rebelde de América y el primer jefe que luchó por la libertad de Cuba.

Ocupación británica en la Habana

En 1762, atraídos por la prosperidad de la isla, los ingleses sitiaron la Habana, controlándola por poco menos de un año. A mediados de 1763, llegaron a un acuerdo con los españoles y devolvieron La Habana a cambio de Florida.

Para evitar una nueva intervención, se construyó la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña. Esta construcción, se considera la obra más cara financiada por la corona fuera de España.

José Martí: Héroe de la independencia de Cuba

Junto con Simón Bolívar y José de San Martín, el cubano José Martí es una de las figuras más importantes en la lucha por la liberación hispanoamericana. Político, escritor y líder independentista de Cuba, José Martí encabezó varios levantamientos contra la conquista española.

Estatua de José Martí

En 1895, tras participar en una nueva intentona independentista fue abatido por el ejército español a sus 42 años. Pero además de su papel crucial en el proceso de emancipación cubano, Martí es reconocido por su legado literario. Éste, comprende numerosos poemas y ensayos que lo convirtieron en uno de los pioneros del modernismo y sus nuevos ideales artísticos.

Guerra hispano-estadounidense

En febrero de 1898, el acorazado Maine, navío estadounidense vuela por los aires a causa de una explosión. Fue el detonante para desatar la guerra entre España y Estados Unidos, que desde hacía mucho estaba interesado en Cuba. Ese mismo año, el denominado tratado de París puso fin a la guerra que había durado 3 meses y además acabó con el dominio español sobre Cuba.

El 20 de mayo de 1902, España firmó la independencia definitiva de Cuba, pero por muchos años la isla estuvo controlada por Estados Unidos.

Llegada de Fidel Castro al Poder

En enero de 1959, un grupo de revolucionarios comandados por el abogado Fidel Castro dieron un golpe de estado derrotando la dictadura de Fulgencio Batista. Otras figuras que participaron en aquel acontecimiento, fueron Raúl Castro, hermano de Fidel, Camilo Cienfuegos y el reconocido médico argentino Ernesto “Che” Guevara. Desde entonces, en Cuba se estableció un régimen socialista que se mantiene hasta la actualidad.

Fidel CastroMonumento a Ernesto el che Guevara

 

 

 

 

 

 

 

A partir de la década de los 90, la principal fuente de ingresos de este país ha sido el turismo. En el año 2014, la habana, capital y ciudad más grande de la isla fue incluida como una de las Siete Ciudades Maravillas del Mundo.

La Habana tiene su swing

Se suele afirmar que visitar la Habana, es sumergirse en el alma de Cuba. En el pleno centro de la Habana Vieja, se encuentran bastantes lugares para recorrer. Entre ellos destacan el Capitolio Nacional, el Castillo de la Fuerza Real, el Museo Marítimo, la Catedral Barroca de San Cristóbal y por supuesto el malecón de la Habana.

La Habana, Cuba

Otra cosa que no se puede pasar por alto, es beberse un mojito cubano. El lugar idóneo para eso; es la famosa Bodeguita del Medio en la Habana Vieja. Además, no se debe perder la oportunidad de montarse en un “almendrón”, coches antiguos pero bien cuidados y coloridos que abundan en la habana y en toda Cuba.

Santiago de Cuba

Después de la Habana, la segunda ciudad más grande de la isla es Santiago de Cuba. Al estar ubicada al sureste de la isla, las paradisíacas playas de esta ciudad se consideran las más caribeñas de Cuba y de todo el continente. Pero además de disfrutar del mar santiaguero, se puede recorrer el Castillo del Morro y la Catedral de La Asunción. De igual forma, los más creyentes pueden visitar la casa de la Virgen de la Caridad del Cobre, también conocida como Cachita, la patrona de los cubanos.

Santiago de Cuba

Se recomienda también saborear su gastronomía de raíces españolas, pero con ingredientes cubanos y un toque africano. Entre sus platos más típicos, destacan los moros con cristianos, hecho a base de arroz y frijoles negros y el suculento ajiaco, sin duda uno de los símbolos de la comida santiaguera.

Varadero

Otro destino turístico obligado, es Playa Varadero, una de las más distinguidas del mundo perteneciente a la provincia de Matanzas. Sus aguas de azul turquesa y su fina arena blanca, la convierten en un paraíso que se extiende a lo largo de 22 kilómetros. Además, en Varadero se puede disfrutar de las maravillas ocultas bajo el mar. Se pueden apreciar peces coloridos, tortugas, y corales.

Varadero, Cuba

Esta joya del Caribe, también está rodeada de hermosos acantilados, lagunas y cuevas que merece la pena recorrer. Muy cerca, se encuentran otras playas dignas de disfrutar como, San Miguel de los Baños, Cárdenas y Matanzas.

¿Conoces algún otro sitio de Cuba?

No te olvides de dejar tu recomendación en la sección de comentarios.

Además, te invitamos a leer nuestro post “Uruguay, tierra de tango y candombe”.

La entrada Cuba, la cuna del son y la timba se publicó primero en ehplustv.com.

]]>
https://ehplustv.com/cuba-la-cuna-del-son-y-la-timba/feed/ 0