En este post del 5 de julio de 1811, vamos a revisar las diferencias con la también histórica fecha del 19 de abril de 1810. En julio de 1811, se declaró y firmó de manera definitiva la independencia de Venezuela. Sin embargo, un año antes, ya se había dado el primer paso para lograr dicha independencia.
Como es bien conocido a través de la historia, el 19 de abril de 1810, Jueves Santos, el capitán general Juan Vicente Emparan, representante del imperio español fue obligado a regresar al Cabildo de Caracas. Presionado por miembros del Cabildo, representantes del pueblo y entre otros personajes el padre José Cortés Madariaga, Emparan se dirigió al pueblo congregado en la plaza. Desde el balcón, el capitán preguntó si deseaban que él continuase mandando. Por su parte, el padre Madariaga detrás de Emparan hizo señas al pueblo para que dijeran que no. El pueblo, siguiendo la señal del clérigo respondió a gritos que “NO”, a lo que Emparan exclamó “Pues yo tampoco quiero mando”.
Pero como habíamos mencionado, esta fecha sólo representa el primer paso a la independencia. Luego que Emparan quedara destituido de su cargo, se instaló la denominada Junta Suprema de Caracas. El pueblo al igual que muchos soldados patriotas quería libertad, sin embargo, luego de aquel Jueves Santos, el movimiento autonomista que se creó, guardaba fidelidad al rey Fernando VII.
¿Qué pasó el 5 de julio?
A diferencia del 19 de abril de 1810, el 5 de julio de 1811, se declaró la independencia absoluta de Venezuela y se creó la primera República.
Desde el 2 de marzo de 1811, se había instalado en Caracas el primer Congreso de Venezuela. Dicho Congreso contó con la representación de las Provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo. Estas 7 provincias formaban la “Confederación Americana de Venezuela en el Continente Meridional”. Mientras tanto, las provincias de Coro, Maracaibo y Guayana, quedaron excluidas del Congreso porque permanecían bajo dominio español.
Pero además de la amplia participación del Congreso, la relevancia del 5 de julio radica en la ruptura definitiva con el nexo colonial español. A esta sesión parlamentaria, se le atribuye la declaración de la independencia, la aprobación de la bandera nacional y la primera Constitución de la nueva república.
Mientras se llevaban a cabo las sesiones del Congreso la idea de la Independencia estaba ganando adeptos. Los discursos de los próceres Fernando Peñalver, Juan Germán Roscio y Francisco de Miranda entre muchos otros, destacaron en aquellas asambleas.
Sin embargo, los ánimos se estaban caldeando entre adeptos y opositores a la independencia, hasta que finalmente Simón Bolívar lanzó la famosa pregunta: ¿300 años de calma, no bastan?
En la mañana del 5 de julio el debate en el Congreso continuaba y al caer la tarde comenzó la votación. Luego del recuento de votos, el presidente del Congreso Juan Antonio Rodríguez Domínguez, anunció los resultados. Justo a las 3 de la tarde, se anunció solemnemente que, quedaba proclamada la Independencia absoluta de Venezuela.
Dato curioso del acta de la independencia
Aunque la independencia fue declarada en la tarde del 5 de julio, se suele afirmar que la misma fue redactada entre la noche del 5 y el transcurso del día 6. Los diputados de las 7 provincias firmaron poco a poco el acta, hasta que finalmente el 18 de agosto de 1811, se estamparon las últimas firmas. En total fueron 41 diputados quienes dejaron sus rubricas en el documento.
También se comenta que, debido a las circunstancias de la guerra, el manuscrito original de la independencia se extravió y desde entonces no ha sido encontrado. Sin embargo, el texto auténtico del Acta de la Independencia quedó plasmado en la Gaceta de Caracas. Además, fue publicado en El Publicista de Venezuela.
Sin duda alguna, el 5 de julio es una de las fechas más importantes de la historia venezolana que marcó el nacimiento de un Estado libre y soberano. También te invitamos a leer nuestro post “19 de abril: el primer paso de la independencia de Venezuela”.